El incendio de basurales, una problemática en más de 70 ciudades
La Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró un informe sobre basurales a cielo abierto, “la problemática en la Provincia de Buenos Aires”, se subtitula. Se trata de un trabajo de campo que tiene “el objetivo principal de relevar información para la detección de basurales”, presentes en un total de 74 distritos, entre ellos Alberti. Este trabajo no incluyó las áreas de influencia de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Ambiental Metropolitana Sociedad del Estado), donde “si bien pueden existir lugares de vuelco clandestino”, consideran que “mayormente son generados por los vecinos”.
Esto último plantea cuestionamientos sobre el informe, considerando que en la introducción del mismo se hace hincapié en el cumplimiento de las leyes vigentes tendientes a garantizar el derecho a un medioambiente saludable, que por lo señalado, independientemente de la presencia de la CEAMSE se ve vulnerado a pesar de “la clandestinidad” de los basurales “generados por los vecinos”.
LA INFORMACIÓN Y LAS OBSERVACIONES.- De cada distrito se detalla el número de población, la generación per cápita de kilos de basura por día, la generación diaria, la ubicación del predio de disposición final de residuos, el área que ocupa, y las distancias con establecimientos educativos, con el Municipio y con la zona urbana. Independientemente de esta información que varía según el distrito, las observaciones que la defensoría realizó de la mayoría de los basurales es la generación de incendios periódicos, y la presencia de personas realizando tareas de recuperación de materiales en condiciones inadecuadas. “Uno de los datos más alarmantes es que en 7 de cada 10 basurales a cielo abierto se producen quemas. Esto demuestra que no hay un cambio en el paradigma de considerar al residuo como un recurso, para no verlo como un problema ambiental sino como una oportunidad”, aseguró el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.- Acompaña el informe la Defensoría con observaciones/críticas hechas por el Ministerio de Medio Ambiente de Nación, que señala la falta de un plan de gestión integral provincial que defina una estrategia en el tema. “No se observa una política coordinada en relación a los residuos sólidos úrbanos, que propicie la regionalización del sistema, el tratamiento y la disposición final de los residuos”, más allá de la existencia de “programas y sistemas de financiamiento de instalaciones y equipamientos poco coordinados entre sí”, por lo que consideran necesario “el fortalecimiento institucional a nivel municipal y provincial para la implementación de un plan de gestión integral”.<<<